Acta Sábado 28 de mayo de 2011

ASAMBLEA POPULAR DE PERALES DE TAJUÑA

Sábado 28 de mayo de 2011.

Se inicia la asamblea sobre las 12:20 con la presencia de unas 40 personas, la mayoría de Perales y alguna de Titulcia y Madrid capital.

1) Se propone hacer una valoración de lo sucedido en Sol en las últimas dos semanas:

Pablo: la indignación ha eclosionado en una asamblea y se ha dividido en grupos de debate y asambleas sectoriales buscando ideas comunes y consensos. Este proceso llevará mucho tiempo porque no somos expert_s

Cris: la gente que hemos estado en Sol podemos aportar información más allá de lo que ha salido en los medios.

Emilio: quiere saber qué se propone como siguiente paso.

Gloria: ha tardado en acudir a Sol porque tenía la impresión de que era un botellón. Lo que encontrado allí es mucha gente con ganas de hacer algo y se está definiendo. Es un proceso lento porque se quieren proponer cosas viables. Es un proceso bonito pero difícil.

Juangas: rescata de lo que ha pasado la movilización y el asamblearismo. Se está tratando de aglutinar gentes diversas que comparten la expresión del descontento.

Teresa: lo importante es definirse individualmete para saber qué queremos hacer en colectivo, en compromiso con el resto. En Sol hay muchas ideas e innovaciones.

(vecino, no sé cómo se llama): ha hecho que la juventud se despierte.

Félix: era imprescindible mostrar la indignación ante lo que estaba pasando. Habría que llegar a acuerdos en como organizamos la resistencia, no hace falta llegar a programas de propuestas para llevar a las instituciones, mejor trabajar al margen.

vecino de Titulcia (no recuerdo su nombre): pregunta sobre el funcionamiento de la asamblea.

David: lo que nos une es la indignación. Propone hablar de lo que nos indigna y hacer acciones concretas desde ahí.

2) Se decide abrir una ronda de “situaciones que nos indignan (por oden de aparición):

  1. Los políticos corruptos siguen siendo elegibles, elegidos y gobernando. Se recuerda que hace años, solo para pertenecer a una asociación de vecinos había que demostrar que no se tenían antecedentes penales. (que los políticos cobren sueldos de mil euros)
  2. Las leyes, a las que nos hemos acostumbrado, hacen pagar a los que las incumplen si están abajo pero no si están arriba, y muchas veces las causas de la delincuencia de las clases inferiores está inducida por la clase alta. Además, cuando hay incumplimiento legal hay sanciones para los de abajo.
  3. Las grandes empresas no pagan impuestos aquí, sino que fiscalizan en paraísos fiscales. Se deberían suprimir los paraísos fiscales, tasar las transacciones financieras, legalizar las drogas…
  4. En el pueblo, no es comprensible que se de más importancia a a la tierra como fuente de dinero que de comida.
  5. Aquí ya no se produce, y los jóvenes con formación universitaria tienen que irse del país para trabajar, de la misma manera que sucede en el campo y hay que irse a la ciudad, estando el campo casi abandonado. Se debería retener el trabajo aquí.
  6. Se denuncia la falta de separación de poderes político y judicial y su relación con la corrupción política, al decidir los cargos judiciales los partidos. Los tribunales defienden el poder económico.
  7. Se cuestiona el propio sistema de gobierno, además del mal gobierno, y la contradicción de que las leyes que supuestamente se han aprobado para defender la calidad ambiental, alimentaria, etc…no se apliquen para el bien común, sino para intereses privados, y que impliquen un enorme derroche de dinero público (mobiliario urbano, plazas de toros…).
  8. Se denuncia el sistema económico capitalista neoliberal, que causa el deterioro del territorio y de las personas, y que resulta sospechoso de preocuparse solo por el dinero, pues las medidas de sostenibilidad, que se supone que ahorran energía, nos la hacen más cara, y los representantes extremos del sistema, bancos y bolsas, tienen beneficios a la vez que son rescatados. Por otro lado, se hace necesario tener las mismas medidas de presión contra las empresas que hay contra los políticos (voto).
  9. La falta de derechos de las personas sin papeles.
  10. Se denuncia la separación en el ámbito local entre los políticos contra los ciudadanos, que parecen haberse separado en clases sociales distintas, caracterizadas una por una actitud de legitimación para tomar cualquier decisión y no rendir cuentas más que en las elecciones, y otra desanimada ante la crisis respecto a las posibles alternativas.
  11. Se denuncia la actuación de los bancos, que no se pueda devolver la vivienda a cuenta de la falta de pago de la hipoteca, como sucede en otros países, y que se les de dinero público que no podrá ser prestado a las empresas pequeñas y medianas.
  12. Se denuncia la manipulación de los medios de comunicación, al servicio de intereses económicos y políticos, y su capacidad para manejar la opinión de la gente y volverla conformista.
  13. Se deslegitima a la gente que usa el espacio público para hablar, cuando cada vez se hace menos, mientras que se sobrevalora la participación a través del voto y el conformismo el resto del tiempo, viendo las cosas por la televisión.
  14. Se denuncia que la gente no es consciente de lo que vota, no conocemos los programas electorales. La vida se nos da hecha. Debemos identificar lo que se nos impone. La ausencia de capacidad de decisión sobre lo que producimos, comemos, y de dónde procede.
  15. Se denuncia que pueblos pequeños como Perales tengan deuda pública y a pesar de eso se comiencen proyectos muy caros como la plaza de toros, pero no haya otras actividades, como conciertos.
  16. Se denuncia que la respuesta de la administración pública a las movilizaciones de estos días sea la actuación policial de barcelona.
  17. Se denuncia el desarrollo interesado de unos artículos de la constitución frente a otros más sociales, como el derecho a la planificación democrática de la economía, a la vivienda, al trabajo…
  18. Se denuncia el vaciamiento de contenido del estado y la privatización de empresas públicas cuyo resultado es el encarecimiento de los servicios.
  19. No se nombra a las mujeres y los problemas de desigualdad de oportunidades, sueldos, violencia…
  20. Buscar propuestas concretas de carácter local y global.

3) Opiniones sobre la continuidad de la acampada de Sol:

María Luisa: cree que se debería levantar la acampada y considera preferibles las concentraciones o manifestaciones sobre propuestas o reivindicaciones claras. Se producen algunas faltas de respeto hacia los acampados, denominados perroflautas…Y las decisiones que se reivindiquen se obtendrán a largo plazo, lo que se hace incompatible con la prolongación de la acampada. Cree que la gente se puede cansar, y que no debe quedar la sensación de permanencia como cuestión de orgullo.

(¿): prefiere retirarse con el movimiento muy respaldado, antes de que con los días pierda fuerza.

Sandra: independientemente de la acampada, es un buen momento para la expansión en barrios y pueblos para conseguir efectos locales que permitan tomar decisiones prácticas sin depender de los poderes públicos.

(¿): se considera que después de lo sucedido en barcelona sería mostrar debilidad retirarse de sol.

Ruth: la acampada ha generado conversaciones y debates entre gente muy distinta, hablando en la calle, mucho esfuerzo en organización, la celebración de asambleas, reunión de comisiones, y resulta emocionante.

Alfonso: todavía no se sabe si la expansión a los pueblos tendrá continuidad, por lo que cree que sería bueno que la acampada durara un par de semanas.

(¿): hay incertidumbre acerca de los posibles ataques a distintas acampadas en otras ciudades. Por otra parte, durante el tiempo que duren seguirá acercándose gente a interesarse.

Victor: no teniendo clara su opinión, presagia la criminalización y desprestigio de la gente como alteradores del orden público, desde los medios y por otra gente.

(Pablo?): que se aclare que se está produciendo un cambio de sistema de actuación o modelo que no permita ser interpretado como una derrota.

Gloria: cree que se debería desmontar por el desgaste que supone mantenerla y para evitar una posible intervención policial.

Isa: cree que la comunicación allí está siendo muy importante, las conversaciones sobre política suponen un aprendizaje enriquecedor, se recibe mucha información.

Al no haber unanimidad sobre la conveniencia de continuar en Sol o no y pensando que es una decisión que corresponde a las personas acampadas se decide abrir un turno de propuestas locales y globales.

4) Conclusiones finales y convocatorias: 

 

 

 

Después de las indignaciones se informó sobre algunas propuestas en marcha, se concretaron fechas para próxima reuniones y se esbozaron algunas ideas:

-19/06/11 “Hay que pararles los pies” convocan las marchas de las columnas, columnas de gente que entraran a Madrid por todos los puntos cardinales. Nos ocupa la que entra por Rivas-Vicalvaro-Moratalaz a confluir con el resto de columnas en el Congreso.

-Se propone crear una cuenta de correo única en forma de lista como instrumento de convocatoria.

-Se fija el 11/06/11 12:00h para la próxima asamblea y se propone hacer carteles para mayor difusión.

-Se propone contactar con asambleas aledañas y rotar las celebraciones por los distintos pueblos que participen.

-Se designa una persona para que comunique en Sol lo ocurrido en Perales. (Estefania)

-Indignación compartida Asamblea con AAVV quien invita a su próxima reunión 31/0511 a las 20:00h.

-Se propone publicar lista de indignaciones en Perales, algún lugar físico. También en el blog y facebook del la AAVV

-Se propone pedir voz en el Ayuntamiento para el movimiento asambleario 15M o como proceda llamarlo.

– Se teme la pérdida de contacto entre la gente interesada si no hay una buena organización a través de internet, que se convoquen las asambleas con tiempo suficiente.

Comentarios cerrados.